FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR
Editora: Ivette Elias
El primer objeto del Sistema Solar
En 1734, Emanuel Swedenborg tenía la teoría de que el sistema solar fue una gran nube de gas. La teoría fue estudiada por distintos científicos y a grandes rasgos es cierta. Esta gran nube rica en helio e hidrógeno, principalmente, debieron haber formado una nube presolar tan densa y caliente que en 100 mil años se transformó en una protoestrella, o sea una esfera de gas caliente que aún no sufre fusión. En cierto momento, su “corazón” encendió convirtiéndose en nuestra estrella, una con un lugar intermedio en la secuencia principal (diagrama de HR).

Nacimiento de planetas
Después de la formación de nuestro Sol, los gases que lo rodeaban contenían residuos. Éstos, al chocar entre sí, se fusionaban formando objetos de varios kilómetros de tamaño que volvían a chocar entre sí y fusionarse hasta acumular material suficiente para pasar por planetas. De uno de estos impactos, entre la primitiva Tierra y un planeta de tamaño similar a Marte, llamado Theia, se formó nuestra Luna.

Colisiones
Estos eventos ocurridos en nuestro Sistema Solar también pudieron contribuir a la aparición de agua en nuestra Tierra, ya que los restos esparcidos de planetas congelados por las colisiones pudieron llegar a colisionar con nosotros trayendo agua, aunque también pudo venir de los cometas.
Otro evento conocido por los astrónomos es de un bombardeo de asteroides que vino de fuera del Sistema Solar llegando a impactar a muchos planetas. La Luna y sus cráteres son muestras de ese evento además de las superficies de otros planetas. La vida en la Tierra surgió luego de todos estos eventos, concretamente hace 3800 millones de años.

Si quieres saber más de astronomía haz click aquí